viernes, 30 de septiembre de 2011

Azafrán silvestre

Safrà bord
Azafrán silvestre
Colchicum autumnale


Clase: Liliopsida
Orden: Liliales
Familia: Colchicaceae
Género:Colchicum
Especie: Colchicum autumnale  (Linnaeus, 1758)





Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Agosto 2011

Planta herbácea anual con un tallo engrosado subterráneo, que alcanza de 10 a 30 cm de altura. Las hojas son lanceoladas de color verde oscuro y miden 30 cm de longitud, terminan en punta y son envolventes en su base. La flor es de color rosa lila y se parece al azafrán, pero tiene seis estambres.

La Rioja. Agosto 2009

Se presenta silvestre en praderas a plena luz o en semisombra y florece a finales de verano y principios de otoño.

La Rioja. Agosto 2009

Sus estambres se asemejan a los del azafrán cultivado, aunque a diferencia de este contienen un alcaloide (Colchicina) que es un violento tóxico celular.

L'Esquirol

L'Esquirol
Ardilla Roja
Sciurus vulgaris


Clase: Mammalia
Orden: Rodentia
Familia: Sciuridae
Género: Sciurus
Especie: Sciurus vulgaris (Linnaeus, 1758)


Subespecie baeticus  (Miller, 1909) con la garganta blanca
Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Agosto 2011


Roedor habitante habitual de los bosques de coníferas, la ardilla habita los cinco continentes, y cuenta, contando la familia (Esciuridus) con unas 350 especies, con hábitos tanto arborícolas como terrestres.
En la Península Ibérica hay presentes seis subespecies.

La longitud  del cuerpo es entre 20 y 30 cms. y su cola entre 15 y 25 cm. Pesa de 250 a 340 g.
Su pelaje es de color rojizo. Cuando llega el invierno aparecen unos penachos de pelos en las orejas. En sus patas anteriores ó manos tiene cuatro dedos mientras que en las posteriores tiene cinco. No presentan dimorfismo sexual.

Habita en bosques de coníferas, aunque también está presente en otras formaciones arbóreas.
El agua es un factor condicionante en la presencia y supervivencia de la especie, de modo que precisa vivir en las proximidades de manantiales o arroyos que cuenten con presencia constante de agua.


Subespecie baeticus  (Miller, 1909) con la garganta blanca
Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Agosto 2011

Desarrolla su actividad durante el día buscando y consumiendo frutos, semillas, cortezas e incluso insectos, huevos y aves, en los árboles aunque no duda en bajar de ellos para recoger alimento.

La ardilla no hiberna, estando activa todo el año, aun cuando disminuye su ritmo de vida en los días invernales más crudos, en los que permanece refugiada en su nido, donde acumula a lo largo del año, principalmente en el otoño, frutos secos y otras reservas con las que solventar sin dificultad esta adversidad.

Se alimenta de forma fundamental de frutos secos y semillas, principalmente del pino que pela con gran habilidad  de modo que una ardilla puede emplear unos 3 minutos en dejar completamente limpia una piña. También puede incluir en su dieta frutos otoñales, setas, brotes de ramas tiernas, líquenes, huevos o incluso pájaros, los que localiza en los árboles en los que se mueve con gran agilidad, pudiendo efectuar saltos de hasta cinco metros; acrobacias que realiza gracias a sus cualidades físicas y a tener muy desarrollado el sentido de la vista, lo que le permite calcular muy bien las distancias en sus rápidos movimientos.


            Subespecie alpinus  (Desmarest, 1822)
Rasos de Peguera. Berguedà. Setiembre 2011

El periodo reproductivo ocurre a fines del invierno, y en verano. Una hembra tiene dos camadas por año, usualmente con tres o cuatro cachorros, excepcionalmente seis. La gestación dura 38-39 días. Nacen desvalidos, ciegos, sordos, pesando 10-15 g; su cuerpo se cubre de pelo a los 21 días, ojos y orejas abren después de 3-4 semanas, desarrollan su dentadura a los 42 días. Comienzan a comer sólido a los 40 días, y el destete a las 8-10 semanas.

Zorro rojo

Guineu comuna o Guilla
Zorro rojo
Vulpes vulpes

Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Familia: Canidae
Género: Vulpes
Especie: Vulpes vulpes (Linnaeus, 1758)

Parque Nacional de Monfragüe. Agosto 2010

El zorro común es un cánido de unos 7 kg de peso y una longitud entre cabeza y cuerpo que va de 46 a 90 cm, con una poblada cola de unos 55 cm. que suele llevar en posición horizontal. Los zorros presentan cierto dimorfismo sexual, siendo los machos mayores que las hembras.

Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Agosto 2011

El color de su pelo es generalmente de color rojizo, con las punta de las orejas y los extremos de las patas negros, con una cola poblada cuya punta es blanca, como lo es su panza. Esta tonalidad roja puede variar desde el pardo rojizo hasta el rojo anaranjado, pero la gama de colores de su pelaje es amplia pudiendo ser de colores ocres, grises e incluso negros y blancos, y aunque su capa superior suele ser más o menos uniforme puede presentar manchas y franjas. Durante el otoño y el invierno los zorros se cubren con una capa de pelo más larga y espesa. Esta capa de invierno esta destinada a protegerles de las bajas temperaturas y la mudan al iniciarse la primavera, con una capa de verano más corta y menos poblada.

Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Agosto 2011

El color de los ojos varía del anaranjado al amarillo dorado. Sus pupilas no son redondas sino elípticas. Aunque es de hábitos nocturnos su visión en la oscuridad de la noche es pobre, guiándose más por el olfato y el oído. Sus fuertes patas le permiten alcanzar velocidades considerables de hasta 72 km, que le hacen capaz de alcanzar veloces presas o evadirse de sus predadores.
Los zorros carecen de los músculos faciales necesarios para enseñar los dientes, como hacen el resto de los cánidos.

Parque Nacional de Monfragüe. Agosto 2010

Presente en toda Europa. En la Peninsula se encuentra en todo el territorio excepto Baleares y Canarias. 
Animal silencioso y muy cauteloso, que caza sobre todo por la noche. Durante el día permanece oculto entre los matorrales o en sus madrigueras, excavadas en parajes secos y escondidos, a menudo entre las rocas, los barrancos herbosos y las espesuras.
El zorro común se encuentra principalmente en las zonas boscosas, aunque también abunda en casi cualquier biotipo, regiones abiertas e, incluso, en las proximidades de asentamientos humanos y basureros periurbanos, de los que se alimenta.

Parque Nacional de Monfragüe. Agosto 2010

Omnívoro y un gran oportunista, su dieta es muy variada: invertebrados (como los insectos, lombrices, cangrejos y moluscos) y pequeños mamíferos (como roedores, conejos y topos), aves, huevos, anfibios, pequeños reptiles y algún pez, asi como bayas y otro tipo de frutas.Suelen consumir carroña y cualquier material comestible que encuentren. 

Parque Nacional de Monfragüe. Agosto 2010

Los zorros generalmente cazan solos. Con su sensible sentido del oído pueden localizar pequeños mamíferos entre la hierba espesa, saltando en el aire para caer sobre ellos. también pueden acechar a presas como los conejos manteniéndose escondidos hasta que se acercan lo suficiente como para atraparlos en una carrera corta y repentina. Los zorros tienden a ser muy posesivos con su comida y no suelen compartirla con otros, con excepción de la época de cortejo o las madres con sus cachorros.

Parque Nacional de Monfragüe. Agosto 2010

En periodos de abundancia los zorros almacenan los excedentes de comida para el futuro. Generalmente los entierran en pequeños agujeros, de 5 a 10 cm. Tienden a hacer muchos pequeños escondites de comida diseminados por su territorio en lugar de hacer un almacén grande.
 Los zorros suelen ser territoriales, defendiendo un territorio por parejas sólo en invierno, y en solitario en verano. Sus territorios pueden llegar a ser de 50 km², aunque la media es más reducida, unos 12 km² en hábitats donde la comida es abundante. Marcan sus territorios con una glándula olorosa que tiene junto a la cola. 

Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Agosto 2011

Dispone de varias guaridas, que puede haber escavado él mismo o arrebatado a otros animales como marmotas o tejones. La guarida principal, más grande, es la que usará para pasar el invierno, dar a luz y criar a los recién nacidos, las guaridas más pequeñas diseminadas por el resto del territorio son usadas en caso de emergencia o para almacenar comida.

Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Agosto 2011

Los miembros de un grupo familiar se comunican con los demás mediante el lenguaje corporal y emitiendo sonidos. Tienen un espectro de vocalizaciones bastante amplio, que pueden indicar alarma o llamarse unos a otros. También se comunican con otros individuos mediante el olor, por eso marcan los alimentos y el territorio con orina, además de heces y las sustancias de la glándula olorosa.

Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Agosto 2011

Las hembras tienen un periodo de celo que dura de 1 a 6 días. Se aparean a mediados del invierno y la gestación dura de 52 a 53 días. Las parejas monógamas formadas durante el invierno cooperaran para criar una camada de 4 a 6 cachorros cada año, siendo la media 5. Los zorreznos nacen completamente cubiertos de borra, no abren los ojos hasta los 8-14 días, y a las 4 ó 5 semanas salen del cubil. Con 8 semanas ya pesan más de un kilo y presentan un pálido color crema. El destete tiene lugar hacia la novena semana (los zorreznos ya pesan 2-2,5 kg). A las 7 ó 10 semanas abandonan por completo la madriguera. Con cinco meses pesan más de 3 kg y alcanzan la madurez sexual a los 9 ó 10 meses, pudiendo reproducirse en la temporada de cría siguiente a su nacimiento. 


Parque Nacional de Monfragüe. Agosto 2010

Los zorros aparecen en el folclore, mitología y literatura de muchas culturas de Europa, Asia y Norteamérica. Generalmente son mostrados como personajes astutos y embaucadores que tratan de tentar y engañar a los demás en su favor.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

El Jabalí

Porc senglar
Jabalí
Sus scrofa


Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Familia: Suidae
Género: Sus
Especie: Sus scrofa baeticus (Linnaeus, 1758)

Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Agosto 2011


Mamífero artiodáctilo de la familia de los suidos presente en Europa, aunque hay también subespecies en América, África y Asia. El jabalí se puede encontrar en la península Ibérica, donde su población es abundante y es considerado como pieza de caza mayor.
En la Península se localizan dos subespecies que se diferencian por el pelaje:
El Sus scrofa castilianus tiene una distribución más norteña, un mayor tamaño corporal y un pelaje más claro y tupido.
El Sus scrofa baeticus es más pequeño que el anterior, con menos pelo y más negro, su distribución es propia del sur peninsular.

Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Agosto 2011

De tamaño mediano, cuerpo robusto con cabeza triangular prolongada en una pequeña trompa, con ojos muy pequeños.
En los machos adultos sobresalen dos grandes caninos inferiores que se denominan colmillos o navajas. El cuello es grueso y las patas son muy cortas, lo que acentúa aún más su rechoncho cuerpo, en el que es mayor la altura de los cuartos delanteros que los traseros.
La longitud del cuerpo es de 120 cm y su peso oscila entre los 70 y 90 kg. en los machos y 
entre 40 y 65 kg. las hembras.
El color del pelaje es muy variable y va desde colores grisáceos a negro oscuro, pasando por colores cobrizos y marrones.
Las patas y el contorno del hocico son más negros que el resto del cuerpo. La crin que recorre el lomo a partir del frente, se eriza en caso de cólera.

Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Agosto 2011

Su poca visión la compensa con un importante desarrollo del olfato, lo que le permite detectar alimento, como por ejemplo trufas o vegetales y animales bajo tierra. El oído está también muy  desarrollado y puede captar sonidos imperceptibles para nosotros.
Su capacidad de adaptación a todo tipo de terrenos le permite habitar áreas boscosas o de matorral en las que refugiarse durante el día, prefiere los lugares con una vegetación alta donde poder camuflarse y donde abunde el agua para beber y rebolcarse en el lodo. 

Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Agosto 2011

Soporta fácilmente los rigores del invierno gracias a su pelaje y dura capa de piel; cosa que le permite residir en las zonas altas y medias de montañas durante el invierno si dispone de alimentos.

De costumbres nocturnas, el jabalí durante el día es normalmente sedentario, pero durante la noche puede recorrer distancias considerables, entre 2 y 14 km por noche, normalmente al paso cruzado o al trote ligero (J. Reichholf, 1995), mientras que en las huidas puede practicar un vivo galope, que sin embargo sólo puede mantener durante un corto tiempo.
En el bosque utiliza casi siempre los mismos pasajes para sus correrías, pero en el caso de las hembras preñadas o con crías, se vuelven más sedentarias.

Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Agosto 2011

De comportamiento muy sociable, no es muy territorialista, y se desplaza en grupos matriarcales, normalmente de tres a cinco animales formados por hembras y sus crías, aunque de vez en cuando se pueden ver grupos superiores a los veinte individuos. 
Exceptuando el período de celo, entre Noviembre y Diciembre, los machos en edad reproductora son más bien solitarios, aun cuando los individuos mayores suele ir acompañados por un macho más joven conocido como el escudero.

Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Agosto 2011

Durante el período de celo, el jabalí macho busca hembras receptivas de un modo tan activo que a veces llega a olvidarse de su propia alimentación. En cuanto encuentra una piara, comienza expulsando a los jóvenes del año anterior. En caso necesario, lucha contra sus rivales para conquistar a las jabalinas, generalmente dos o tres.
La gestación suele durar cuatro meses, tras los cuales la hembra pare de dos y seis crías, entre los meses de febrero a mediados de abril. Si las condiciones climáticas son buenas y el alimento abundante, el celo puede adelantarse al mes de septiembre y los partos a enero. 
Las crías, que nacen con unas características rayas longitudinales a lo largo del cuerpo, lo que les ha dado el nombre de rayones, posteriormente desaparecen a lo largo de los primeros meses de vida y su pelaje se oscurece, pasando del rojo (bermejo) en los primeros meses, al marrón y negro en los ejemplares adultos.

Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Agosto 2011

El jabalí es un omnívoro que se alimenta de todo cuanto encuentra. Puede comer hierbas, raíces, tubérculos, frutos y bellotas caídas, así como toda clase de vegetales, setas, trufas, lombrices, insectos, caracoles, reptiles, huevos, aves y roedores, sin desechar tampoco la carroña. La dieta puede variar mucho según la estación y las regiones. Su fino olfato le permite detectar el alimento bajo el suelo, revolviendo entonces la tierra con los colmillos hasta alcanzarlo. 
Puede alcanzar los 20 años de edad en cautividad, pero lo normal es que en libertad sea de unos 10 ó 12 años como máximo.

domingo, 25 de septiembre de 2011

El Gamo

Daina
Gamo
Dama dama

Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Familia: Cervidae
Género: Dama
Especie: Dama dama (Linnaeus, 1758)

Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Agosto 2011

El gamo es una especie de cérvido nativa de la región mediterránea.
Su pelaje, de gran belleza, es de un color pardo rojizo adornado con un característico moteado blanco, cuenta además con una lista clara en la parte inferior de cada costado. El escudo anal aparece muy marcado de color blanco contorneado en negro a los lados, siendo la cola ancha y larga, mientras que el vientre también de color blanco. Durante el invierno el moteado desaparece, con lo que cuenta con dos pelajes, uno en invierno y otro en verano. En invierno la coloración se torna más oscura y las manchas blancas desaparecen.

Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Agosto 2011

De tamaño intermedio entre el ciervo y el corzo, su tamaño varía de entre los 129-155 cm de los machos y los 118-140 cm de las hembras y su medio es de 58 kg para los machos y 45 kg para las hembras.

Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Agosto 2011

Presenta un notable dimorfismo sexual. Únicamente los machos tiene astas que están inclinadas hacia atrás, y presentan tres candiles y una zona palmeada, típicos de la especie. La cornamenta muda anualmente, como en la mayoría de los cérvidos, cayéndose a finales de marzo o principios de abril para empezar a crecer inmediatamente, completándose su crecimiento a finales de junio y julio. 

Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Agosto 2011

Al contrario que otros cérvidos de su tamaño, por lo general, vive en grupos familiares pequeños de menos de 10 individuos, o bien lleva una vida solitaria. Tanto los machos como las hembras viven casi todo el año separados. Los grupos de hembras están formados sobre todo por madres acompañadas por sus crías, a las que se unen ocasionalmente jóvenes nacidos el año anterior.
Los grupos de machos están formados normalmente por machos adultos, a veces acompañados por juveniles. 

Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Agosto 2011

Durante la época de celo, que tiene lugar a principios de otoño, recién terminada la de los ciervos, los machos establecen territorios que defienden agresivamente, formándose grupos de varias hembras con sus jóvenes y un macho adulto, que puede ir acompañado de machos mas jovenes o de menor rango jerárquico. Este periodo recibe el nombre de la ronca, en referencia al sonido que emiten los machos para advertir a sus oponentes y atraer a las hembras. Los machos adultos marcan su territorio y compiten con otros machos por el dominio y derecho a cubrir a las hembras. 
El periodo de gestación dura 8 meses y generalmente paren una cría, rara vez dos, produciéndose los partos entre de finales de mayo y Junio.

Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Agosto 2011

De actividad preferentemente crepuscular y nocturna, permanece durante del día tumbado, rumiando, en lugares protegidos y con buena cobertura vegetal, en los bosques de hoja caduca relativamente húmedos, donde se alimenta preferentemente de hojas de árboles y arbustos y en menor medida de hierbas.

Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Agosto 2011

La especie ocupó gran parte de Europa durante el último periodo interglaciar, pero se extinguió de gran parte de su territorio, quedando reducida su distribución a Asia menor y posiblemente el Mediterráneo oriental, hasta que fue reintroducida en gran parte de su antiguo ámbito, incluida la Península Ibérica, en tiempos históricos. En la actualidad los gamos se han introducido en gran parte de Europa y ocupa numerosas áreas pequeñas y aisladas en todo el territorio peninsular.
Carece de protección específica, y dado que es una especie cinegética su estatus no se encuentra afectado.

Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Agosto 2011

viernes, 23 de septiembre de 2011

Ciervo común

Cérvol comú
Ciervo comúm o Ciervo rojo
Cervus elaphus

Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Familia: Cervidae
Género: Cervus
Especie: Cervus elaphus (Linnaeus, 1758)

Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Agosto 2011

El ciervo común o ciervo rojo es una especie ampliamente distribuida por el Hemisferio Norte. Esbelto, robusto, bien conformado y de porte majestuoso y altivo con un tamaño de entre 160 a 250 cm de longitud y un peso en los machos de hasta 200 kg.

Parque Nacional de Monfragüe. Agosto 2010

Esta especie presenta un claro dimorfismo sexual, siendo las hembras más pequeñas y menos corpulentas que los machos. Los individuos de sexo masculino presentan cuernas que renuevan cada año, alcanzando su máximo desarrollo en la madurez de su vida, que se estima es entre los 7 y 9 años aproximadamente.

Parque Nacional de Monfragüe. Agosto 2010

El color del pelo es normalmente pardo en todo el cuerpo salvo en el vientre y los glúteos, blanquecinos, y puede variar en la intensidad de su tonalidad según los individuos. Las crías de pocos meses presentan una coloración rojiza, con manchas y rayas blancas que les ayudan a camuflarse entre la vegetación.

Parque Nacional de Monfragüe. Agosto 2010

Los ciervos son animales herbívoros que se alimentan de gramíneas, hierbas y hojas de arbustos, y que forman grupos en función de su edad. Las hembras viven en rebaños que pueden ir  desde 3 ó 4 ejemplares a más de 20, con sus crías,  normalmente dirigidos por una hembra experimentada, que coordina el rebaño manteniendo una rígida jerarquía en la que participan tan solo las hembras más adultas, mientras que los machos se mueven de forma solitaria o en grupos  reducidos si son jóvenes. Sólo se acercan a las hembras en la época de celo.

Parque Nacional de Monfragüe. Agosto 2010

Entre los meses de Septiembre y octubre (final del verano) se reunen en los claros de los bosques para iniciar el periodo de celo (berrea), nombre debido al sonido gutural que emiten los machos, entregándose a duros combates en los que golpean con sus cuernas a los otros machos contendientes, en defensa de su harén o territorio. Para ello, los cuernos se han estado desarrollando durante el verano, adquiriendo mayor tamaño, longitud y número de puntas a medida que avanza la edad del ejemplar.

Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Agosto 2011

Durante toda la época de reproducción, los machos no se alimentan y pasan todo el día luchando entre ellos o copulando con las hembras que se hayan ganado, de tal manera que no es raro que muchos mueran de hambre y puro agotamiento si el año ha sido malo y no han acumulado reservas suficientes para el invierno. Esto suele afectar en mayor medida a los individuos jóvenes, que suelen terminar la estación sin reproducirse, derrotados por animales de mayor edad y fuerza. Debido a ello, la esperanza de vida media para los machos de esta especie es de apenas 10 años, aunque algunos ejemplares pueden alcanzar los 20.

Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Agosto 2011

Acabada la actividad, en otoño las cuernas pierden la piel protectora que las recubre (el terciopelo), que los machos se encargan de ayudar a  desprender frotándose la cabeza contra los troncos de los árboles.
Tras la época de celo, los machos abandonan normalmente la manada conquistada, aunque algunos se quedan en ella durante una temporada. Para febrero todos los individuos han perdido ya sus cuernos y procederán en los meses siguientes a renovarlos.


Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Agosto 2011

Las hembras preñadas durante el otoño paren una cría o dos 8 meses después, a comienzos del verano. Los cervatillos pueden levantarse y seguir a su madre al poco de nacer, pero ella suele esconderlos entre la vegetación del bosque y acudir regularmente para amamantarlos, cosa que hacen hasta los 3 meses.
A los 2 años las hembras ya son adultas, mientras que los machos alcanzan la madurez a los 3, pero tardarán unos años más en poder vencer la resistencia de los veteranos y aparearse.

Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Agosto 2011

 Parque Nacional de Monfragüe. Agosto 2010

El grado de amenaza en la península es casi nulo, dado que es una  especie cinegética y no se encuentra en peligro de extinción.

Parque Nacional de Monfragüe. Agosto 2010

jueves, 22 de septiembre de 2011

Quebrantahuesos

Trencalòs
Quebrantahuesos 
Gypaetus barbatus

Clase: Aves
Orden: Falconiformes
Familia: Accipitridae
Género: Gypaetus
Especie: Gypaetus barbatus (Linnaeus, 1758)


“Pocas aves encuentran tan bien expresadas sus cualidades en su nombre científico como el quebrantahuesos ( Gypaetus barbatus ). En efecto, el término que designa su nombre genérico proviene de las palabras griegas gyps, que significa buitre, y aetos, águila, que nos recuerda que su aspecto, tiene algo de ambas rapaces. El segundo término, barbatus, se refiere a la barba con que adorna su cabeza y que le caracteriza  de una forma muy peculiar”. (Felix Rodriguez de la Fuente. Serie Fauna Ibérica.)

Ave de gran tamaño, con una envergadura media de  2,5 m. que puede sobrepasar los 2,80 metros. Su peso varia entre 4,5 y 7 kg.
El color del plumaje varía enormemente con la edad, distinguiéndose hasta 4 coloraciones diferentes a lo largo de su vida. Los ejemplares adultos tienen las alas y la cola más afiladas de color gris pizarroso y presentan las plumas de la cabeza de color blanco-amarillento, con una corona de plumas negras en la zona de la nuca. En la cara destaca el antifaz negro de los ojos que arranca del ojo y continúa hacia la base del pico, donde ostenta una hirsuta barba. Los hojos tienen el iris amarillo y una visible esclerótica roja.
Las plumas ventrales adquieren una coloración anaranjada de diferente intensidad, posiblemente por la tinción con óxidos de hierro debido al contacto del ave con las rocas.
Los individuos jóvenes lucen una librea mucho más homogénea, de tonos pardos, muy oscuros particularmente en la cabeza, tanto en el dorso como en las regiones ventrales que a través de sucesivas mudas irán cambiando hasta que alcancen la vistosa librea del adulto a la edad de ocho años.

En vuelo, el quebrantahuesos se reconoce por una silueta longilínea, con las alas largas y relativamente estrechas y una cola muy larga, en forma de cuña, que le permiten un vuelo extremadamente ágil.


Habitan en zonas montañosas y escarpadas con roquedos, cantiles y zonas de cuevas, donde pueda nidificar sin ser molestado, cerca de la presencia de ungulados domésticos y salvajes, de cuyas carroñas obtiene alimento. 
Asimismo, depende de la existencia de vientos apropiados que le permitan prospectar sus enormes territorios de alimentación, que pueden abandonar si no hay cadáveres en ellos.

El quebrantahuesos es una especie osteófaga  extraordinariamente especializada, que se constituye como el último eslabón en el aprovechamiento de las carroñas, ya que se nutre básicamente de huesos de grandes ungulados, que ingiere después de fracturarlos sobre las rocas en determinados lugares de su territorio, denominados rompederos. Cuando los cuervos y buitres han acabado con las partes blandas, los quebrantahuesos acuden para alimentarse de los huesos. Cuando estos son demasiado grandes para poder tragarlos los agarra con sus patas y elevándose los deja caer en zonas rocosas para partirlos en fragmentos más pequeños que pueda ingerir pudiendo tragar trozos de hasta 20 cm. de longitud, aunque también aprovecha tendones, pellejos y otras partes de los cadáveres. 

Las parejas de quebrantahuesos se forman al comienzo de la madurez y se mantienen durante el resto de la vida. Son sedentarias y se reproducen cada año en un único nido que construyen a la entrada de una cueva o en alguna repisa protegida contra los vientos. La época de celo se inicia en septiembre u octubre, realizándose las puestas (normalmente de dos huevos) entre diciembre y marzo, en los nidos que regentan (unos enormes acúmulos de palos que pueden alcanzar 1 metro de alto y hasta 2,5 metros de
diámetro) , instalados habitualmente en cuevas o grandes repisas orientadas de modo que las condiciones atmosféricas resulten menos inclementes, entre los 600 y los 2.000 metros de altitud . Ambos padres se turnan para incubar los huevos durante dos meses y luego continúan haciéndose cargo de los polluelos de forma conjunta, pero no evitan que el polluelo más fuerte acabe matando al débil, como ocurre también en las águilas.
Tras 4 meses en el nido, el pollo superviviente madura lo suficiente como para emprender su primer vuelo, pero continúa siendo alimentado por sus padres, a los que ahora acompaña y aprende de ellos a alimentarse por sí mismo. Este periodo de aprendizaje dura entre 95 y 247 días, al cabo de los cuales se produce la emancipación.

Los ejemplares reproductores son irrecuperables para la vida en libertad

Se distribuye por las regiones montañosas de Eurasia y África, aunque las poblaciones más importantes se encuentran en África oriental y meridional, así como en Asia central y el Himalaya. Ha desaparecido del centro y sur de Europa, donde su presencia actual se limita a los Pirineos, Creta, Córcega y algunos puntos de los Balcanes. En toda su área de distribución se reconocen varias subespecies. En España habita la subespecie aureus, que ocupa Europa, Asia y Oriente Medio.

En la península, el quebrantahuesos se extiende por la totalidad de la cordillera pirenaica, desde Navarra hasta Cataluña, y se está reintroduciendo con éxito a través de proyectos de reproducción en cautividad como el de la Fundación Gypaetus en la sierra de Cazorla, que ya ha permitido la liberación de los primeros ejemplares nacidos en cautiverio, el CFS de Torreferrussa que se incorporo el año 2006 al proyecto de creación de una reserva genética con la finalidad de acoger ejemplares provenientes de los Pirineos para asegurar la variabilidad genética de la población pirenaica en el caso que algunos procesos catastróficos afectasen la todavía vulnerable población salvaje nidificante en los Pirineos.
Así mismo desde el Centre de Fauna de Vallcalent (CFV) entre 2009 y 2010 se han liberado varios pollos (1 en Andalucia, 1 en los Alpes suizos y 1 en los Alpes austríacos, mediante la técnica hacking o cría campestre, técnica que se ha demostrado muy eficaz en el proyecto de reintroducción en los Alpes y que consigue que el ejemplar asimile el área de suelta como lugar de nacimiento y, por tanto, dado el carácter filopátrico de la especie (tendencia a criar en el mismo sitio dónde nacen o dan sus primeros vuelos),  termine regresando a ella para reproducirse y asentarse definitivamente.


Paraje de Nava de San Pedro donde se ubica la Fundación Gypaetus 

La especie estuvo presente en la mayoría de las regiones montañosas, de donde se ha extinguido a lo largo del pasado siglo, al igual que ha sucedido en el resto del continente europeo.
La población en Europa se estima entre las 190 y 210 parejas reproductoras, de las cuales unas 100 habitan en territorio español, lo que convierte a la población española en la más importante de europa, donde la tasa de crecimiento se ha duplicado en la década de 1991-2001.



Son numerosas la amenazas que hoy en día ponen en peligro su supervivencia. En la actualidad, la monitorización de la población española de quebrantahuesos ha permitido conocer las causas de mortalidad que actúan sobre la especie. Técnicas como el marcaje y radioseguimiento posibilitan seguir y localizar ejemplares durante periodos de hasta 4 años a lo largo de considerables distancias. 
La principal causa de mortalidad en el quebrantahuesos está asociada al uso ilegal de cebos envenenados, comprometiendo gravemente el crecimiento de la población española y su proceso de colonización de nuevas áreas. 
La segunda causa de mortalidad no natural en España son los incidentes relacionados con las líneas eléctricas localizadas en zonas de montaña, próximas a collados o laderas de mediana y alta altitud por ser lugares de paso frecuente. La muerte se produce por colisión o electrocución. 
La caza ilegal es considerada uno de los factores que más influyeron en los procesos de extinción del quebrantahuesos a lo largo de su área de distribución. Estas agresiones son cada vez menos frecuentes gracias a la protección de las especies.
La supervivencia del quebrantahuesos se ve igualmente amenazada por factores como la transformación y pérdida de hábitat debida a la construcción de grandes infraestructuras en áreas de montaña, y de manera muy especial por el abandono de las prácticas ganaderas tradicionales. 

Se incluye en el Libro Rojo de las aves de España como “En peligro” y
aparece en la categoría de “En peligro de extinción” en el Catálogo Nacional
de Especies Amenazadas.

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España.