Foixarda
Corona de fraile
Globularia alypum
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Plantaginaceae
Género: Globularia
Especie: Globularia alypum (Linnaeus 1753)
El Pla de Santa Maria. Alt Camp. Febrero 2011 Arbusto aromático leñoso de hoja perenne, muy ramificado con tallos jóvenes a menudo ascendentes y paralelos, de color verde y tallos añosos de color rojizo y con la corteza resquebrajada. Raramente supera 1 m de altura en las poblaciones silvestres. Las hojas, pequeñas y muy abundantes son alargadas, a veces casi cilíndricas, opuestas, sésiles, enteras, algo rugosas, de color verde oscuro en el anverso, mientras que por el reverso presentan un color blanquecino y están cubiertas de vellosidad. Las flores de unos 5 mm. de largo, bilabiadas de una sola pieza de color azul violeta pálido, muy aromáticas y melíferas, se localizan en la cima de las ramas, formando espigas más o menos densas. Tienen dos estambres encorvados soldados a la corola y con un pequeño diente. Aparecen a principios de la primavera o finales del otoño. Habita preferentemente sobre suelos áridos, secos y algo arenosos y permeables, adaptándose muy bien a los suelos pobres arcillosos, calcáreos o neutros, zonas de encinar, zonas degradadas por la tala o quema y laderas pedregosas y erosionadas. Crece en zonas litorales y de montaña baja, desde la costa hasta 1.500 msnm. Precisa de insolación directa por lo que es mas abundante en terrenos abiertos . Especie propia de la cuenca del Mediterráneo, sur de Europa y norte de África.siendo más abundante en los países nordoccidentales, desde Portugal hasta Italia. En España es más frecuente en la mayor parte de Cataluña, hasta los Pirineos en Aragón y Navarra, Castilla-La Mancha, Castilla y León, La Rioja, Madrid, Murcia, Extremadura, en las zonas montañosas de la Comunidad Valenciana, Andalucía e islas Baleares. Menos frecuente hacia el norte. |
![]() |
El Pla de Santa Maria. Alt Camp. Febrero 2011 |
![]() |
El Pla de Santa Maria. Alt Camp. Febrero 2011 Es conocida por ser el emblema del héroe de ficción La Pimpinela escarlata escrita por la Baronesa Orczy, publicada en Londres en 1905. |
Estany de Banyoles.Pla de l'Estany. Febrero 2011
Hierba anual de pequeño tamaño con tallos de 10 a 50 cm, decumbentes, a veces ascendentes, por lo general ramificados y pilosos.
Hojas 6,35 × 5,25 mm, de redondeadas a oblongas, también pilosas.
Las flores son solitarias, con un tallo floral muy laxo y alargado no claramente separado de la región foliar, con cuatro pétalos azules con venas más obscuras y garganta blanca. Androceo con 2 estambres.
Se encuentra en zonas alteradas y nitrificadas, sembrados, jardines y bordes de caminos, prefiere sitios con un poco de humedad entre 0 y 1300 m. de altitud.
Florece desde finales de invierno hasta el otoño.
Probablemente nativa del Cáucaso y SW de Asia, desde donde se ha extendido como mala hierba por la mayoría de los continentes Europa, N de África, C y E de Asia, Japón, N y S de América, Australia, y Nueva Zelanda.
Abunda por toda la Península Ibérica y Baleares. (Flora iberica).
|
Estany de Sils. La Selva. Enero 2011
Planta anual de 10-50 cm, herbácea con hojas irregulares y flores blancas de 4 pétalos en forma de cruz, 6 estambres en 2 niveles, agrupadas en racimos terminales. Presenta cáliz y estambres en la misma flor, sépalos muy pelosos.
Las semillas se encuentran en vainas dehiscentes con disposición en doble fila, raíz tipica, alrededor de un eje central, Es considerada habitualmente como una mala hierba.
La rabaniza blanca en primavera puede llegar a ser dominante en cultivos de frutales, viñedos o márgenes de caminos. Aunque en menor cantidad, es una de las hierbas más abundantes durante el otoño y el invierno, aunque puede estar en flor en cualquier época del año si las condiciones son favorables. Germina rápidamente después de las primeras lluvias, y en pocas semanas florece y cubre de blanco los campos, a menudo coexistiendo con la calendula (Calendula arvensis) con sus flores naranjas.
Su área de distribución es por buena parte de Europa, región Mediterránea y oeste del continente asiático. Muy común en la Península Ibérica, ausente en el noroeste y Pirineos.
|
Mirador de Peñafalcón.Salto del Gitano. |
![]() |
Mirador de la Higuerilla |
![]() |
Dehesa extremeña |
![]() |
Cerdo Ibérico (Sus scrofa domestica). |
![]() |
Buitre leonado (Gyps fulvus).Buitre negro (Aegypius monachus) |
![]() |
Buitre leonado (Gyps fulvus). |
![]() |
Buitre leonado (Gyps fulvus). |
![]() |
Mirador de la Portilla del Tietar |